- Sistema Solar
- Hits: 3809
Actividad Solar del 5 de Septiembre de 2017
El día 5 de septiembre, dos grandes grupos de manchas solares seguían visibles y muy bien posicionadas para poder observarlas, incluso a simple vista (con los filtros adecuados) y fotografiarlas.
Mi compañero de la Asociación Astronómica Cruz del Norte, Carlos, ya me había puesto sobre aviso de la espectacularidad de estos dos grupos de manchas, así que decidí montar el equipo: el LX200GPS de 8” y la cámara ZWO ASI120MM (monocroma).
Esta es la imagen proporcionada por el satélite de observación solar SOHO a la hora de la captura:
Si durante la observación astronómica nocturna, el frío y la humedad suelen ser los factores atmosféricos más irritantes, la astronomía solar te hace sufrir de manera implacable los rigores del verano pero, afortunadamente, el día de observación no ha sido uno de los más agobiantes en cuanto a calor del verano. Aun así, la próxima vez utilizaré una sombrilla para dejar en sombra el equipo y el ordenador.
En el telescopio dispuse un filtro de apertura total realizado con una lámina solar de Baader y, para reducir los efectos de la turbulencia atmosférica, un filtro rojo de ZWO que utilizo para componer imágenes a color de fotografía planetaria. A pesar del filtro rojo, la turbulencia atmosférica era claramente visible a la hora de realizar los vídeos, creando olas que distorsionaban la imagen por lo que decidí no usar la barlow y operar, aproximadamente a 2.000mm de focal,. Para colmo de males tras una larga temporada sin utilizar la cámara, tenía muchas manchas en el sensor por lo que tuve que recortar las fotos finales y posicionar las manchas fuera de la zona afectada por la suciedad, como se puede observar en la imagen.
Captura sin procesar mostrando manchas en el sensor de la ASI120MM
Captura y procesado
Como es habitual, los videos de 500 frames cada uno están capturados mediante el programa Firecapture. El procesado, muy sencillo: integración con el fantástico programa AutoStakkert3 de Emil Kraaikamp de sólo el 25% de los frames y procesada en PixInsight utilizando AtrousWavelets para definir los detalles y finalmente transformando la imagen monocroma a color mediante Pixelmath y CurvesTransformation.
Región activa del Sol AR2673 (monocromo)
Región activa del Sol AR2674 (monocromo)
En esta imagen se puede observar el tratamiento realizado a cada curva RGB para obtener las imágenes en color, que le dan una aspecto muy agradable, pero, obviamente, totalmente arbitrario.
Parámetros proceso para convertir a color
Región activa del Sol AR2673 (color)
Región activa del Sol AR2674 (color)
Las manchas solares no tienen una identificación o numeración oficial, sin embargo, a menudo nos referimos a ellas mediante la nomenclatura del NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) para las regiones activas. Esta nomenclatura es del tipo ARXXXX o RGNXXXX y, de forma correlativa, designa las regiones activas que van apareciendo en la superficie solar. Sí la región activa dura más de una revolución (27 días aproximadamente) y aparece de nuevo recibe un nuevo número.
La Región Activa AR2673 ha provocado la llamarada solar más fuerte de este ciclo solar de 11 años, tal como se puede observar en esta animación de luz ultravioleta recogida por observatorio de dinámica solar de la NASA
Llamaradas solares Crédito:NASA/Goddard/SDO
Y esta es la vista de la llamarada desde el satélite SOHO